Gerencia en
Salud Ocupacional forma profesionales integrales para la
administración de la Salud Ocupacional en empresas de todos los sectores
productivos y/o servicios con competencias que los hacen aptos para labores de
prevención, diagnóstico y orientación para la resolución de las patologías
asociadas al trabajo, donde involucra y compromete a la alta gerencia para el
mejoramiento de la calidad de vida (Montero & David, 2012).
Programa de
Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este sistema consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y
que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y
salud en el trabajo.
Para
la realización de las tareas tanto preventivas como asistenciales comprendidas
en la Seguridad y Salud en el Trabajo se requiere de un equipo
multidisciplinario de personal con formación técnica adecuada, de manera que
puedan adelantarse todas las acciones necesarias para evitar las lesiones de
carácter profesional, así como el adecuado tratamiento y rehabilitación en
aquellos casos en los que desafortunadamente ocurran. Este equipo
multidisciplinario debe cubrir las áreas de la medicina preventiva,
medicina del trabajo, la higiene industrial y la seguridad industrial, para dar
soluciones integrales y lograr, no sólo la mejoría del paciente trabajador,
sino la corrección del factor de riesgo en su fuente productora.
Programa de
Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este sistema consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y
que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y
salud en el trabajo.
https://www.youtube.com/watch?v=JYo4_C9JReE
BIBLIOGRAFÍA
Arevalo, G. (19 de Agosto de 2014). urosario.
Obtenido de http://www.urosario.edu.co/Administracion/Especializaciones/Especializaciones-en-Gerencia-en-Salud/Gerencia-de-la-Salud-Ocupacional/#.VGVijvmG9qU.
Montero, & David. (15 de 10 de 2012). funandi.
Obtenido de
http://www.funandi.edu.co/pereira/index.php/oferta-academica/postgrados/gerencia-en-salud-ocupacional
jueves, 6 de noviembre de 2014
Gestión de la calidad en una
unidad de cuidados intensivos
Los sistemas de gestión
de la calidad permiten priorizar acciones para que se pueda mantener la
seguridad y la eficacia de las tecnologías sanitarias. En la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) de nuestro hospital se ha implementado un plan de gestión de
la calidad, que ha obtenido el reconocimiento como ‘‘Servicio Certificado que
gestiona sus actividades según la norma UNE-EN ISO 9001:2008’’. Con la aplicación del sistema de gestión de la calidad se logra detectar las necesidades que
puede cubrir el servicio, esto con el fin de lograr la satisfacción del
paciente, familiar o personal sanitario del resto de los servicios del
hospital, mejorar las comunicaciones dentro y fuera del servicio, conseguir una
mayor comprensión de los procesos de la organización y control de riesgo, delimitar
responsabilidades de forma clara a todo el personal, llevar a cabo una mejor
utilización del tiempo y los recursos y, por ultimo, mejorar, si cabe, la
motivación del personal (Soto, 2009).
La calidad asistencial tiene la
finalidad de conseguir los siguientes objetivos mejorar las practicas
sanitarias, lograr que el usuario este satisfecho con la atención recibida,
asegurar que estos cuidados sean accesibles y continuos, emplear intervenciones
apropiadas a las necesidades de los pacientes y, por ultimo, intenta obtener el
máximo beneficio para su salud empleando el mínimo de recursos disponibles.
Este gráfico esta
relacionado con las practicas sanitarias, lograr que el usuario este satisfecho
con la atención recibida
No hay que confundir, en absoluto, el concepto de
gestión de localidad con el de gestión del gasto sanitario. El mantenimiento de
la calidad, tanto referida a la seguridad como a la eficacia, puede llevarse
acabó mediante un sistema de calidad revisado periódicamente por una
certificación externa, según una norma, como la ISO
hace especial énfasis en el control del
cumplimiento de los requisitos legales aplicables al servicio que ofrece la
organización certificada (Soto, 2009)
.
Existen, aproximadamente, un millón de
empresas certificadas según ISO 9001 en todo el mundo, y España, con unas
65.000 empresas certificadas, se encuentra en el cuarto lugar, por delante de
países como Alemania, Estados Unidos o Gran Bretaña. Los sistemas de
gestión de la calidad son una
herramienta muy potente y permiten priorizar acciones para que, con los mismos
recursos, se puedan mantener la seguridad y la eficacia de las tecnologías
sanitarias. Sobre la base de estas premisas, la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) de nuestro hospital llevo a cabo un proyecto de gestión de la calidad, y
consiguió finalmente la certificación ISO9001:2008 por el sistema de gestión y
organización implantado en su servicio. Desarrollo del proceso de
implementación dela norma ISO9001:2008 Tratamos de describir el trabajo
realizado en nuestro servicio en relación con el proceso de implementación de
un plan de gestión de la calidad, este
ha obtenido el reconocimiento como ‘Servicio Certificado que gestiona sus
actividades según la norma UNE-EN ISO9001:2008’’ (Soto, 2009).
Nuestra UCI se encuentra
en un hospital terciario y forma parte de un complejo hospitalario, con una
capacidad de 425 camas y 24 camas de cuidados intensivos polivalentes (medico
quirúrgicos y coronarios),esta dividida en 3 módulos de
8 camas,dentro de unas instalaciones modernas, inauguradas en el año 2001,con una plantilla
compuesta de u Jefe de Servicio,16 médicos especialistas,9 médicos residentes,
un supervisor de enfermería y 74 enfermeros/as, con una ratio paciente/enfermero
de 2/1,y que oferta una amplia cartera de servicios(tabla 1). La UCI tiene como
finalidad prestar un servicio asistencial con calidad en el diagnostico y el
tratamiento que satisfaga al paciente crıtico del sector de la población
asignado y a sus familiares, con una cartera de servicios lo mas integral y
coordinada posible con otros servicios del complejo hospitalario, con el
servicio de urgencias extrahospitalario y con el resto de hospitales a los que sirve
de referencia.
Este video es un ejemplo de la calidad que permiten
priorizar acciones para que se pueda mantener la seguridad y la eficacia de las
tecnologías sanitarias en el área de UCI para así brindar una atención
excelente a los pacientes.
La prestación de estos
servicios se realiza con criterios de eficiencia, seguridad y bienestar, y se
basa en un modelo de gestión de la calidad que garantiza los principios de
universalidad, accesibilidad, equidad y solidaridad; para esto, se implementa
un modelo que garantiza el cumplimiento de los requisitos de la norma UNE-ENISO9001,
enfocado a la mejora continua, la legislación y la normativa del sector. Las
técnicas que se aplican, la disponibilidad de apoyo de otros especialistas, el
uso del equipo apropiado, la implementación del seguimiento y la medición y de
actividades de liberación y entrega se describen en el procedimiento Prestación
de servicio de Medicina Intensiva. (Soto, 2009)
Biografía
Soto, M.
(5 de Junio de 2009). cursos.campusvirtualsp.org. Obtenido de
http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2347/mod_resource/content/1/Modulo_4/Lecturas_Complementarias/Semana_3_M4.S3_L_OPCIONAL_02._Calidad_ISO_y_cuidado_intensivo.pdf
jueves, 30 de octubre de 2014
Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud
La Metodología de Gestión Productiva de
los Servicios de Salud (MGPSS) es un método de gestión desarrollado por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) para dar respuesta a los enfoques y
prácticas emergentes en la gestión de los servicios de salud y que se orienta a
la organización y gestión óptima de los servicios en la construcción de
sistemas de salud basados en APS. Ofrece elementos para facilitar el análisis
de la pertinencia, eficiencia y calidad de la producción, de la negociación y
del control de los acuerdos de gestión y para la generación de una nueva
cultura institucional orientada a la racionalización de costos y la
maximización de la productividad (Salazar, 210).
Aporta a la tarea de fortalecer la
capacidad gerencial de los sistemas y servicios de salud, mejorando el uso de
información y evidencia para la toma de decisiones y la acción, la OPS coloca
la Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS) y sus
herramientas de apoyo a disposición de los gestores de servicios de salud. La
MGPSS se presenta como una alternativa para facilitar el análisis de la
información, su pertinencia, la eficiencia, la calidad de la atención, la
negociación de acuerdos de gestión (contratos) y la gestión de costos y
finanzas en el ejercicio de la atención en salud.
La
gestión de los servicios de salud orientados a la eficiencia con calidad
requiere de metodologías y herramientas que den respuesta a las necesidades de
los gerentes en su misión de mejorar el estado de salud de la población a la
que sirven. En su gran mayoría, estos gestores deben enfrentar a diario los
efectos negativos de la segmentación del sistema y la fragmentación de los
servicios de salud.
Los gestores de establecimientos y servicios de
atención por otro lado, enfrentan situaciones igualmente críticas y falencias
en su capacidad gerencial que afectan la eficiencia, eficacia y efectividad de
los servicios. Se destacan entre ellos, el pobre uso de la información
gerencial para la toma de decisiones y la falta de competencias críticas para
el análisis, la ejecución de acciones anticipatorias o correctivas, la
evaluación del desempeño y la gestión del cambio en instituciones que
evolucionan y se transforman moldeadas por las realidades externas, las
demandas y nuevas exigencias de una sociedad globalizada.
Alcanzar los objetivos de transformación de los sistemas y servicios de salud
requerirá del fortalecimiento de la capacidad gerencial a todos los niveles y
exigirá de los gerentes nuevas competencias de gestión y el uso de metodologías
y herramientas que faciliten un desempeño eficiente (Estrada, 2010).
OBJETIVOS
La implementación de la MGPSS y sus herramientas en establecimientos de
servicios de salud, contribuye al logro de cuatro objetivos institucionales
fundamentales (Salazar, 210).
Eficiencia con Calidad
Racionalización de Recursos
Mejoramiento Continuo
Diseminación de Prácticas Exitosas
El siguiente vídeo nos demuestra como es el trabajo en equipo con todos los trabajadores de salud
Bibliografía
Estrada, W. (21 de 10 de
2010). paho.org. Obtenido de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4531&Itemid=3535&lang=es
Salazar, M. (27 de 10 de
210). paho.org. Obtenido de
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/MET_GEST_PSS_INTRO_GENERL_2010SPA.pdf
Las particularidades de la gestión en salud se
desprenden básicamente de las formas en que las personas buscan cuidados en su
salud y la lógica de las organizaciones para proveer dichos cuidados.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE SALUD Se
distinguen tres dimensiones centrales para el análisis del sector salud en un
país: sus políticas de salud, el estado o situación de salud de la población, y
el sistema de salud.
Las políticas de salud.son parte integrante de las políticas sociales y
se las puede definir como una iniciativa sistemática para reducir los
problemas de salud.
El estado de salud de la población.
Constituye una dimensión de su
calidad de vida. En él se expresan múltiples interacciones de una serie de
factores, como las condiciones económicas, sociales, educativas, los estilos de
vida, el ambiente, la genética, además la salud de la población se puede
medir por medio de indicadores como las tasas de mortalidad y morbilidad y
la esperanza de vida al nacer.
· El sistema de salud.
Engloba la totalidad de acciones que la sociedad
y el Estado desarrollan en salud. El sistema de salud puede definirse como una
respuesta social organizada a los problemas de salud y, al mismo tiempo,
de él se desprende que puede haber una respuesta social a los problemas de
salud de la población en que no participe el Estado. El “sistema de salud”
hace alusión a un conjunto de actores y actuaciones más amplio que el sistema
de atención médica. En sentido estricto, el sistema de salud incluye todas las
funciones que el Estado y la sociedad desempeñan en salud (Roman, 2012).
En este video nos habla de las particularidades de la gestion de salud y de
sus componestes de salud para ayudarnos a reforsar los conceptos de cada
una de sus temas.
Todo sistema de salud, de acuerdo con Tobar, se puede
pensar como la articulación de tres componentes:
·Político: Al que
se denominara modelo de gestión en el análisis del sector
salud.
·Económico: Se
refiere al modelo de financiamiento.
·Técnico: Llamaremos
modelo de atención o modelo asistencial
·(Tobar,
2002).
BIBLIOGRAFIA
Roman, A. (3 de enero de 2012). Los Sistemas De Salud. Obtenido de http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5329
Tobar, F. (18 de Octubre de 2002). Modelos de Gestion en Salud. Obtenido de http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-138.pdf