jueves, 30 de octubre de 2014

Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud





La Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS) es un método de gestión desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para dar respuesta a los enfoques y prácticas emergentes en la gestión de los servicios de salud y que se orienta a la organización y gestión óptima de los servicios en la construcción de sistemas de salud basados en APS. Ofrece elementos para facilitar el análisis de la pertinencia, eficiencia y calidad de la producción, de la negociación y del control de los acuerdos de gestión y para la generación de una nueva cultura institucional orientada a la racionalización de costos y la maximización de la productividad (Salazar, 210).

Aporta a la tarea de fortalecer la capacidad gerencial de los sistemas y servicios de salud, mejorando el uso de información y evidencia para la toma de decisiones y la acción, la OPS coloca la Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS) y sus herramientas de apoyo a disposición de los gestores de servicios de salud. La MGPSS se presenta como una alternativa para facilitar el análisis de la información, su pertinencia, la eficiencia, la calidad de la atención, la negociación de acuerdos de gestión (contratos) y la gestión de costos y finanzas en el ejercicio de la atención en salud.


La gestión de los servicios de salud orientados a la eficiencia con calidad requiere de metodologías y herramientas que den respuesta a las necesidades de los gerentes en su misión de mejorar el estado de salud de la población a la que sirven. En su gran mayoría, estos gestores deben enfrentar a diario los efectos negativos de la segmentación del sistema y la fragmentación de los servicios de salud. 




Los gestores de establecimientos y servicios de atención por otro lado, enfrentan situaciones igualmente críticas y falencias en su capacidad gerencial que afectan la eficiencia, eficacia y efectividad de los servicios. Se destacan entre ellos, el pobre uso de la información gerencial para la toma de decisiones y la falta de competencias críticas para el análisis, la ejecución de acciones anticipatorias o correctivas, la evaluación del desempeño y la gestión del cambio en instituciones que evolucionan y se transforman moldeadas por las realidades externas, las demandas y nuevas exigencias de una sociedad globalizada. 



Alcanzar los objetivos de transformación de los sistemas y servicios de salud requerirá del fortalecimiento de la capacidad gerencial a todos los niveles y exigirá de los gerentes nuevas competencias de gestión y el uso de metodologías y herramientas que faciliten un desempeño eficiente (Estrada, 2010).



OBJETIVOS 

La implementación de la MGPSS y sus herramientas en establecimientos de servicios de salud, contribuye al logro de cuatro objetivos institucionales fundamentales (Salazar, 210).
 
  •  Eficiencia con Calidad
  •    Racionalización de Recursos
  •       Mejoramiento Continuo
  •     Diseminación de Prácticas Exitosas

El siguiente vídeo nos demuestra como es el trabajo en equipo con todos los trabajadores de salud




Bibliografía


Estrada, W. (21 de 10 de 2010). paho.org. Obtenido de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4531&Itemid=3535&lang=es

Salazar, M. (27 de 10 de 210). paho.org. Obtenido de http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/MET_GEST_PSS_INTRO_GENERL_2010SPA.pdf





martes, 21 de octubre de 2014

PARTICULARIDADES DE LA GESTIÓN EN SALUD.




PARTICULARIDADES DE LA GESTIÓN EN SALUD.


Las particularidades de la gestión en salud se desprenden básicamente de las formas en que las personas buscan cuidados en su salud y la lógica de las organizaciones para proveer dichos cuidados.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE SALUD
Se distinguen tres dimensiones centrales para el análisis del sector salud en un país: sus políticas de salud, el estado o situación de salud de la población, y el sistema de salud.

  •  Las políticas de salud. son parte integrante de las políticas sociales y se las puede definir como una iniciativa sistemática para reducir los problemas de salud.  
  •  El estado de salud de la población.
Constituye una dimensión de su calidad de vida. En él se expresan múltiples interacciones de una serie de factores, como las condiciones económicas, sociales, educativas, los estilos de vida, el ambiente, la genética, además  la salud de la población se puede medir por medio de indicadores como las tasas de mortalidad y morbilidad y  la esperanza de vida al nacer.
  • ·          El sistema de salud. 
   Engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. El sistema de salud puede definirse como una respuesta social organizada a los problemas de salud  y, al mismo tiempo, de él se desprende que puede haber una respuesta social a los problemas de salud de la población en que no participe el Estado. El “sistema de salud” hace alusión a un conjunto de actores y actuaciones más amplio que el sistema de atención médica. En sentido estricto, el sistema de salud incluye todas las funciones que el Estado y la sociedad desempeñan en salud (Roman, 2012).

En este video nos habla de las particularidades de la gestion de salud y de sus componestes de salud para ayudarnos a reforsar los conceptos de cada una  de sus temas.





Todo sistema de salud, de acuerdo con Tobar, se puede pensar como la articulación de tres componentes:
                                 
                                                      
·         Político: Al que se denominara  modelo de gestión en el análisis  del sector salud.
·         Económico: Se refiere al modelo de financiamiento.
·         Técnico: Llamaremos modelo de atención o modelo asistencial 
·         (Tobar, 2002).


 BIBLIOGRAFIA                               

Roman, A. (3 de enero de 2012). Los Sistemas De Salud. Obtenido de http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5329
Tobar, F. (18 de Octubre de 2002). Modelos de Gestion en Salud. Obtenido de http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-138.pdf